Posts

Showing posts with the label Alonso Sánchez Baute

Sobre el libro de cuentos

Image
Tim Keppel, Alerta de terremoto . Trad. Julio César Mejía Yépez. Bogotá: Alfaguara (2006), 307 pp. Óscar Saavedra, El Viaje . Cali: Universidad del Valle (2003), 86 pp. Tomás González, El rey del Honka-Monka (1993). Bogotá: Norma (2006), 207 pp. Javier A. Moreno, Lo definitivo y lo temporal (Inventario de objetos perdidos) . Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT (2008), 103 pp. Mucho se ha dicho últimamente sobre el estado actual del cuento, y más aún del libro de cuentos. Un autor de una antología de cuentos le dedicó dos columnas al tema hace poco, en El Espectador . La revista Cambio publicó un artículo al respecto en una edición reciente. Un blog literario colombiano, El ojo en la paja , aprovechó dos libros de cuentos para pronunciarse brevemente sobre este formato. Todos coinciden en referirse a la idea de que el libro de cuentos está agonizando, y muchos buscan conjurar ese mito. El cuento no está muerto, ni moribundo. Aun si lo estuviera, sinceramente no sería algo t...

Vallejo desde el desbarrancadero

Image
Fernando Vallejo, El desbarrancadero . Bogotá: Alfaguara (2001), 194 pp. Durante mucho tiempo no había querido leer a Fernando Vallejo. En sus columnas había encontrado una prédica de virilidad y prejuicio, de odio e impulsividad, que me parecía una postura fingida hasta el punto de volvérsele una máscara inescapable. No seguí leyendo sus columnas, y evité sus novelas. Sin embargo, con los años empecé a acumular recomendaciones enfáticas. Uno de los vallejistas, en cuyo criterio confío, me confesó guardar sus copias de las obras de Vallejo junto a la Biblia. En últimas, di el brazo a torcer. El resultado fue que leí El desbarrancadero . Mi primera impresión fue la risa: ¿cómo no reírse cuando un narrador cascarrabias, ágil con las palabras y acerbo con las ideas, destruye tanto la cabeza del títere como el títere y la tarima? Es una proeza mantener ese tono cáustico durante casi 200 páginas, y el autor lo logra, pero termina por volverse repetitivo y no alcanza a darle a la obra nada s...